Especificaciones/ Segundo y tercer encuentro

Bicentenario:
Un fondo para pensar sobre que suelo estamos parados. El ADN/Argentina/ Latinoamerica/ Europa/ el Mundo/ 200 anios/ el pueblo/ la nacion/las multiples puestas en escena de la historia.
Que lugar y funcion quedara para el teatro en una "sociedad del espectaculo"? Dondé ésta cada uno de nosotros? Y dondé ésta Woyzeck?
Tarea: La aventura de lo cotidiano. Buscar huellas. Y llevar conceptos en torno de su adaptación personal de Woyzeck.




Woyzeck 2005: La trastienda de la obra

Ver el catálogo: No sólo tiene mapa; sino que es mapa en sí. Hacer mapa. Explorar el territorio. El principio de composición es un modo/ procedimiento paralelo/ congenial a la obra.

Fíjense en la combinación de las distintas fuentes y planos:
Consiste en : Investigación de fondo: Sito - Fuentes literarias –Entrevistas -
Documentos/ obra y vida de Georg Büchner/ apuntes teoréticos/ etc..
El material seleccionado va por lo esencial. Lo emblemático. Lo estructural.


La puesta en escena
- algunas ejemplos por la canalisacíon y transformacíon: sonido/luz/escenografía/ dramatugía

* Pequeña instalación con documento:
El poema arranca durante la llegada del público, desde un parlante en el foyer del Hospital. Parece que la voz de la doctora Norma Acerbi Cremades sale de los muros del viejo edificio. Los espectadores tienen que acercarse al pequeño parlante para escuchar ese homenaje de una uno de sus profesionales a los médicos que pasaron por el Clínicas.

*Partitura móvil
¿Que escucha Woyzeck? ¿Que voces están persiguiéndolo?
Hay un auto-parlante que aparece y desaparece. La idea sale de los coches que vocean publicidad o propaganda política por las calles.
El coche sigue a Woyzeck. Parece seguir al público. ¿A quien sigue el coche? Ni hace falta que sea un Falcon. Evoca, por momentos, los tiempos de la Dictadura. Al mismo tiempo, sigue siendo el auto inquietante, de absurdos anuncios. Y el reproductor y el multiplicador del leit-motiv “Despacio, Woyzeck. No corras tanto”.
El coche también sirve como fuente de iluminacion real y ambulante.

*Audios:
-El escritor Andrés Rivera, lee documentos como: la proclama de la Reforma Universitaria de 1918, y un discurso del doctor Montenegro.
(Nota: Andrés Rivera es uno de los mayores escritores argentinos vivos. Es el autor de La Revolución es un sueño eterno y El Farmer, entre otros libros. La sonoridad de su voz, y su integridad como persona y artista, le dan mayor peso a los documentos elegidos).

*Otros ingredientes de la realidad:
Usamos alfalfa en una instalación de piso, para convertir el auditorio anatómico en una especie de circo a la vez. Hay olor de campo, de granja. Contrasta con lo aséptico de la sala, la camilla de Woyzeck, el experimento del doctor. Durante el famoso discurso del pregonero sobre la doble naturaleza, el actor sostiene y juega con un hámster en sus manos.

*Cuando 'interviene' la realidad:
Involucrar lo que pasa en el lugar. En este caso: la escenografía sigue siendo un hospital en funcionamiento: Ser atento y permeable por la “invasión de la realidad”: en la forma que sea: Por los pacientes con sus caritos de suero que pasan; los guardias, los médicos en el aula/ el sacerdote de la capilla, los que limpian.
Permeable por todo lo previsto y no previsto… los perros que siguen, las ratas que cruzan el pasillo. Todo es parte: lo armado/ lo calculado/ lo puesto en escena/ lo que es dirigido se mezcla con lo imprevisto o lo que se sabe es una realidad cotidiana en el Clínicas.
¿Que es que? Los limites son borrosos.
Se trata casi de un proceso de ósmosis: lugar y obra se penetran, y viceversa.

*Doble-Revelados:
El pregonero, por ejemplo. Nos hace recordar a un estudiante militante de los 60, 70. En su dicción también nos evoca al joven revolucionario Büchner. Mientras Büchner tenía que huir del país por la publicación de su pampleto “Krieg den Palästen/ Friede den Hütten”, el pregonero cordobés difunde volantes políticos al público, que hacen referencia a la lucha de Agustín Tosco, el líder de los trabajadores en el Cordobazo.